EFEMÉRIDES
ENERO
01 de Enero de 1803: Nace Manuel Felipe Tovar
El 1º de enero de 1803 nació en Caracas Manuel Felipe Tovar. Fue el primer Presidente de la República elegido por votación popular.El primer ejercicio de poder de Manuel Felipe Tovar duró un mes, cuando en su condición de Presidente del Consejo de Estado suplió la ausencia del Presidente Julián Castro, del 18 de agosto al 17 de septiembre de 1858.
Tovar era descendiente directo del Obispo Fray Mauro de Tovar, quien llegó a Venezuela con sus sobrinos en 1640. Aunque heredó el título de Conde de Tovar, renunció al mismo, como renunciaría luego a la Presidencia de la República. Fue un ciudadano ejemplar, lleno de virtudes republicanas.
06 de Enero: Inauguración del Puente de Angostura
El Presidente Raúl Leoni inauguró el 6 de enero de 1967 el Puente «Angostura» sobre el río Orinoco, con lo cual el sur de Venezuela quedó incorporado al desarrollo integral del país. El Puente «Angostura» tiene una longitud de 1.678,5 metros de estribo a estribo, y cuatro canales de tráfico, en una calzada que mide 14,6 metros de bordillo a bordillo. Las impresionantes torres de acero, que soportan el tendido de los cables (trenzados con 2.993 toneladas de alambres), tienen cada una 119 metros de altura. Para el momento de la inauguración, este Puente era el noveno del mundo y el primero de América Latina, en su clase10 de Enero de 1860: Muerte de Ezequiel Zamora
Militar, dirigente popular y primer caudillo social del siglo XIX; líder del Partido Liberal, al lado de Juan Crisóstomo Falcón y Jefe del Movimiento Federalista.Ezequiel Zamora nació en la población de Cúa, estado Miranda, el 1º de febrero de 1817. De él dice Gil Fortoul que «tuvo todas las cualidades buenas o malas del héroe popular: bravura, fanatismo partidario, constancia indomable, odio sincero o, como él mismo de decía, horror a la oligarquía».
FEBRERO
01 de Febrero de 1562: Fundación de Cumaná
El 1º de febrero de 1562 el fraile dominico Francisco de Montesinos funda la ciudad de Nueva Córdoba, a la orilla izquierda del río Cumaná. Este sería el primer centro urbano de la tierra firme oriental.El nombre de Nueva Córdoba persistió hasta 1591, cuando pasa a llamarse Cumaná. Ni el establecimiento de misioneros, ni la fortaleza construida en Cumaná pueden tenerse como fundación de la que más tarde sería la ciudad de Cumaná.
Hoy esta hermosa ciudad es la capital del Estado Sucre, ubicada a la entrada del golfo de Cariaco y frente a la península de Araya y es la capital más oriental de Venezuela. Ha sido cuna de ilustres venezolanos como Antonio José de Sucre, Gran Mariscal de Ayacucho; Andrés Eloy Blanco, etc.
02 de Febrero de 1806: Primera Expedición de Miranda
Con una tripulación abigarrada, formada por vagos y maleantes de los muelles de Nueva York, norteamericanos, austríacos, franceses, polacos, etc., sale Miranda con su expedición el 2 de febrero con destino a las costas de 1806, y el honroso objetivo de conquistar su libertad.A bordo del Leandro, Miranda enarbola por primera vez la bandera venezolana: amarillo, azul y rojo. Hace que todos aquellos «soldados» juren fidelidad a esa bandera y al libre pueblo de Sudamérica.
Parecen cosas propias de un soñador, de un verdadero iluso.
14 de Febrero: Día de San Valentín
La historia del día de San Valentín comienza en el siglo tercero con un tirano emperador romano y un humilde mártir cristiano. El emperador era Claudio III. El cristiano era Valentino. Claudio había ordenado a todos los cristianos adorar a doce dioses, y había declarado que asociarse con cristianos era un crimen castigado con la pena de muerte.Valentino se había dedicado a los ideales de Cristo y ni siquiera las amenazas de muerte le detenían de practicar sus creencias. Valentino fué arrestado y enviado a prisión. Durante las últimas semanas de su vida, algo impresionante sucedió. El carcelero, habiendo visto que Valentino era un hombre de letras, pidió permiso para traer a su hija, Julia, a recibir lecciones de Valentino. Julia había sido ciega desde su nacimiento. Valentino le leyó cuentos de la historia romana, le enseñó aritmética y le habló de Dios.
MARZO
02 de Marzo de 1877: Linares Alcántara en la Presidencia
General y político venezolano, presidente de la República (1877-1878), el congreso le dio el título de «el Gran Demócrata». Nació en Turmero (estado de Aragua) en 1828 y era hijo de un general prócer de la Independencia.Inició su carrera militar en 1846; participó en la Guerra Federal (1859-1863) y en defensa de la causa liberal (1868-1870). Su carrera política se inició en 1854, como diputado al Congreso Nacional por el estado de Aragua.
5 de Marzo de 1960: Día del Campesino
Entró en vigor prácticamente cuando se realizó la promulgación de la Ley de la Reforma Agraria, por el Presidente de la República, Rómulo Betancourt en el Campo de Carabobo el 5 de marzo de 1960, y la cual ha debido representar – todavía hay tiempo – conquistas sociales, políticas, económicas, para el campesino y el país. La Federación Campesina organismo creado para velar por el progreso del campesino, la Corporación del Mercadeo Agrícola y otras organizaciones sernejantes, el Ministerio de Agricultura y Cría realizan ese día homenajes de admiración para el hombre del campo, férreo trabajador y básico para la producción agropecuaria nacional.10 de Marzo 1786: Nace José María Vargas
Eminente médico, humanista, sabio, escritor, orador, investigador científico, José María Vargas se ha convertido en el símbolo del Poder Civil en Venezuela, en una época en que los Generales y los Coroneles pretendían el ejercicio del Gobierno en compensación a sus servicios militares durante la Guerra de Independencia.José María Vargas nació en La Guaira el 10 de marzo de 1786. A los 16 años ingresa al Seminario Tridentino de Caracas, donde estudia cuatro años y obtiene el grado de Bachiller en Filosofía (1803); en 1806 es Maestro de Artes; en 1808, apenas se gradúa de doctor en Medicina, viaja a Cumaná para ejercer allá su profesión. En esta tierra oriental le sorprende el 19 de abril de 1810. Cuando el terremoto de 1812 ya está de nuevo en La Guaira. A la caída de la Primera República Vargas es sometido a prisión en los calabozos de La Guaira.
ABRIL
02 de abril de 1819: Batalla de las Queseras del Medio
El 2 de abril de 1819, con 154 llaneros Páez atraviesa el Arauca en busca de las tropas enemigas, y dejándose perseguir un trecho, como quien huye, se devuelve presuroso al grito de «¡vuelvan caras!», y aprovecha el desconcierto de los realistas para penetrar en sus filas y derrotarlas.Las Queseras del Medio, que así se llamó esta acción por el sitio que sirvió de escenario, dieron al caudillo llanero una victoria inenarrable y le merecieron del Libertador el título de “la mejor lanza del mundo”.
05 de abril de 1941: Venezuela pierde de nuevo territorio con Colombia
El 5 de abril de 1941 Venezuela y Colombia firman en Cúcuta el Tratado sobre demarcación de fronteras y navegación de los ríos comunes, por el cual nuestro país perdió una considerable porción de su territorio.Documento tan grave, de tanta entidad, según el cual Venezuela cedía a Colombia más de 108.000 km2, no debió firmarlo López Contreras, no sólo por antipatriótico, sino porque comprometía al gobierno siguiente, cuando estaba exactamente a 30 días de entregar el poder a su sucesor, Isaías Medina Angarita.
07 de Abril de 1928: Sublevación del movimiento estudiantil contra Gómez
En un nuevo intento por derrocar a Juan Vicente Gómez, el 7 de abril de 1928 estalla un movimiento revolucionario dirigido por el capitán Rafael Alvarado.El movimiento revolucionario de este día fue de tendencia democrática, que se alimentó de las ideas recogidas en Chile por su principal protagonista, Rafael Alvarado Franco, un joven instructor de artillería, nacido en 1898 en Nirgua (Edo.Yaracuy). Al amanecer del 7 de abril los conspiradores tomaron el cuartel de Miraflores y, cuando se dirigían al cuartel San Carlos, fueron dominados por el propio general López Contreras.
Todos los involucrados fueron detenidos y torturados. El Capitán Alvarado murió en la prisión del castillo de Puerto Cabello, el 12 de diciembre de 1933.
MAYO
01 de Mayo: Día del Trabajador
En 1886, el Presidente de los Estados Unidos Andrew Johnson promulga la llanada Ley Ingersoll, estableciendo las 8 horas de trabajo diarias, gracias a la incansable lucha del trabajador mecánico Ira Steward. Esta Ley no se cumplió, por lo que las organizaciones laborales y sindicales de USA empezaron a luchar por su cumplimiento.
En noviembre de 1884 se celebra en Chicago el IV Congreso de la American Federation of Labor en el que se propuso que a partir del 1º de Mayo de 1886 se obligara a los patronos a respetar la jornada de ocho horas, y si no, se iría a la huelga. Esta proposición se extendería por todo el país norteamericano, en mítines y concentraciones obreras.
03 de Mayo de 1502: Fundación de Santa Cruz, primera ciudad de Venezuela
Alonso de Ojeda, al tomar posesión de la Gobernación de Coquibacoa, el 3 de Mayo de 1502, funda Santa Cruz, la primera ciudad de tierra firme sudamericana. En el antiguo pleito de cuál de las ciudades venezolanas fue la primera, entre Coro y Cumaná, hay que aclarar que no fue ninguna de las dos.Santa Cruz fue fundada en la bahía de los Castilletes, a orillas de la laguna de Cosinetas, en la Guajira venezolana. Poco duró esta primera ciudad, ya que Ojeda, el fundador, se peleó con sus socios García de Ocampo y Juan de Vergara, y el triste resultado fue despoblar las casas que ya se habían levantado y abandonar la fortaleza.
12 de Mayo: Día de la Enfermera
El Gobierno de Venezuela, consciente de los grandes méritos que adornaron en vida a Florencia Nightingale, destinó, con la unánime complacencia nacional, la fecha de su natalicio, para celebrar el Día de la Enfermera. Nació la distinguida samaritana en la ciudad de Florencia (por cuyo motivo sus padres le dieron el nombre de esta hermosa población de Italia) el 12 de Mayo de 1820 y murió en Londres el 13 de agosto de 1910, satisfecha de su obra de amor , plasmada con abnegación incomparable, realizada contra la voluntad de la época y el sentimiento de una sociedad indiferente, y apegada a los prejuicios clasistas. Es propicia la ocasión para recordar con afecto y respeto a nuestras generosas enfermeras, y especialmente a las pioneras de este noble apostolado: Petra Luna (del siglo pasado), Vestalia Terrero de Henrique (comienzos del presente siglo), Antonia Fernández, Teodá Vivas, Amparo Larrosa de Irizarri, María Antonia Campos, Guillermina Neuman, Aura Rivas de Parra, Hilda Pérez, Maruja Rivas, Berta Naranjo, Aurora Sánchez, Paula de Sanoja, Blanca Bocaranda de García, Alicia Bustamante y otras.JUNIO
04 de Junio de 1830: Asesinato de Antonio José de Sucre
El 4 de junio de 1830, día viernes, muy temprano por la mañana, Antonio José de Sucre toma el camino de su cita final. En el sendero estrecho a Cabuyal, en las montañas de Berruecos, cuatro asesinos contactados por José María Obando lo esperaban. Ellos eran: Apolinar Morillo, venezolano, Andrés Rodríguez y Juan Cruz, peruanos, y Juan Gregorio Rodríguez, de Tolima, Colombia. Cuando pasa la comitiva, una voz grita: «¡General Sucre!». El joven General, de apenas 35 años de edad, voltea y en el acto suenan los disparos. Sólo pudo oírsele decir: «¡Ay balazo!». Y cayó muerto el novel General cumanés, víctima de las intrigas y las ambiciones.Al conocer la noticia, Bolívar, lleno de dolor, exclama: «Se ha derramado, Dios excelso, la sangre del inocente Abel…
05 de Junio de 1972: Día Mundial del Ambiente
El Día Mundial del Ambiente fue establecido por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas el 5 de junio de 1972, para marcar el inicio de la Conferencia de Estocolmo sobre el Ambiente. Otra resolución adoptada por la Asamblea General ese mismo día dio origen a la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.El lema del Día Mundial del Ambiente 2003 es “Agua: Dos Millones sufren sin ella” y hace una llamada a todos y cada uno de nosotros para que contribuyamos a garantizar un uso sostenible de este recurso. A pesar de considerables esfuerzos y logros significativos, muchos de los problemas que plagaron la Tierra durante el siglo XX aún persisten. Hoy más que nunca, necesitamos tomar los pasos necesarios para asegurarnos de que el ambiente se encuentre en el primer lugar de la agenda mundial.
12 de Junio de 1875: Muerte de Julián Castro
El 12 de junio de 1875 muere en Valencia, Estado Carabobo Julián Castro, Presidente de Venezuela durante el período 1858-1859.El 5 de marzo de 1858, desde Valencia, Castro animaba una Revolución; al día siguiente es el Jefe del movimiento. El 10 de marzo se pone en marcha hacia Caracas, a la cabeza de 5.000 hombres. El 14 ejerce presión desde La Victoria y el Presidente Monagas, impotente, renuncia el día 15 ante el Congreso. La Catedral de Caracas recibe al nuevo caudillo con un solemne Te Deum: ha llegado el General en Jefe Julián Castro, encargado del Poder Ejecutivo.
JULIO
01 de Julio de 1811: Proclamado los Derechos del Pueblo
El 1º de julio de 1811, el Supremo Congreso de Venezuela, presidido por Francisco Javier Yánez proclama los Derechos del Pueblo.En su primer artículo dice: «La soberanía reside en el pueblo, y el ejercicio de ella en los ciudadanos con derecho a sufragio por medio de sus apoderados legalmente constituidos». De seguidas expone esta máxima sencilla: “haz siempre a los otros el bien que querrías recibir de ellos; no hagas a otro lo que no quieras que te hagan a ti”.
05 de Julio de 1811: Declaración de la Independencia
El 5 de julio de 1811 el Congreso declara solemnemente la Independencia de Venezuela, «en el nombre de Dios Todopoderoso».En el Acta se lee: «Nosotros, pues, a nombre y con la voluntad y la autoridad que tenemos del virtuoso pueblo de Venezuela, declaramos solemnemente al mundo que sus Provincias unidas son, y de hecho y de deben ser desde hoy, de derecho, Estados libres, soberanos e independientes y que están absueltos de toda sumisión y dependencia de la Corona de España o de los que se dicen o dijeren sus apoderados o representantes …»
El Acta, elaborada por Juan Germán Roscio y Francisco Isnardi, fue aprobada el día 7 por todos los diputados, con la sola excepción del padre Manuel Vicente Maya, diputado por La Grita. Poco a poco la fueron firmando los representantes, hasta que el 18 de agosto estamparon las últimas firmas.
24 de Julio de 1783: Natalicio de Simón Bolívar
Simón Bolívar nació en Caracas como cualquier niño rico de la época, entre sedas, cojines de terciopelo carmesí con guarnición de oro; entre pañales de Holanda. Era el 24 de julio de 1783. Fue bautizado el 30 de julio en la Catedral, por su pariente el presbítero Juan Félix Jerez y Aristeigueta.Era hijo del Coronel Juan Vicente Bolívar y Ponte (La Victoria, Aragua, 1726) y de Doña María de la Concepción Palacios y Blanco (Caracas, 1759).
Bolívar tuvo esclarecidos maestros como Andrés Bello, el Padre Andújar, José María Pelgrón, etc., pero quien mayor influencia ejerció sobre su formación fue Simón Rodríguez.
AGOSTO
2 de Agosto de 1884: Nacimiento de Rómulo Gallegos
Maestro, novelista, ensayista, cuentista, dramaturgo, periodista, Nació
en Caracas el 2 de agosto de 1884. Estudió en el Colegio “Sucre” y
realizó estudios universitarios en Filosofía, Literatura y Matemáticas.Más tarde, dirigió el Liceo Federal de Barcelona (Venezuela), la Escuela Normal de Caracas y el Liceo “Andrés Bello” de la capital venezolana.
Después de abandonar sus estudios de Derecho, se inicia en el periodismo y la literatura en 1909, cuando funda en unión de varios intelectuales la revista La Alborada, sus inquietudes literarias afloran incipientes. En 1913 publica su primer libro de cuentos: Los Aventureros.
03 de Agosto de1498: Colón llega a Venezuela
Con tres carabelas, Castilla, Correo y Vachina, descubre Cristóbal Colón el 3 de agosto de 1498 la tierra firme venezolana, por la costa de Paria, a la que llamó «Tierra de Gracia». Era jueves. El río Orinoco se le asomó en su hermosa plenitud al deslumbrado Almirante. En su diario escribió que había sentido aquel inmenso mar de agua dulce “…con un rugir muy grande…que hoy en día tengo miedo en el cuerpo…”Consignamos esta fecha, aunque es probable que la Historia tenga que rectificarla, ya que está casi demostrado que Colón llegó a las costas de Venezuela en 1494 y no en 1498, pero él mismo ocultó este descubrimiento.
03 de Agosto: Día de la Bandera de Venezuela
El 12 de marzo de 1806 flameó por primera vez la bandera que, con algunas modificaciones, habría de adoptar Venezuela. Este hecho memorable no ocurrió en aguas venezolanas, sino en la rada de Jacmel, Haití, por obra de su creador, Francisco de Miranda.Nota Importante: El Día de la Bandera se celebra el 3 de agosto como fiesta nacional en Venezuela, siendo oficilizado en el 2006 en conmemoración del primer izado de la bandera propuesta por el General Francisco Miranda en suelo venezolano.
Miranda fue, en verdad, algo más que un Precursor. Alfonso Rumazo González lo califica de Protolíder, es decir, el primer líder de nuestra independencia. En efecto, mucho antes de que Bolívar naciera, mucho antes de las insurrecciones de Chirino y de Gual y España, ya Miranda luchaba por la libertad.
SEPTIEMBRE
01 de Septiembre de 1756: Nace Miguel José Sánz
El 1º de septiembre de 1756 nace en Valencia, Estado Carabobo, Miguel José Sanz, uno de los más notables juristas de la Venezuela colonial, y, además político y periodista Se licenció en Derecho en la Universidad de Caracas, y en Santo Domingo recibió el título de Abogado. Fue de los fundadores del Colegio de Abogados de Caracas, en el cual ocupó los cargos de Secretario y Decano. En su propia residencia se instaló la Academia de Derecho Público y Español el 8 de diciembre de 1790. Hombre profundamente crítico, hizo severas observaciones al sistema educativo de la época (1800-1802), lo cual le colocó en conflicto con el cabildo caraqueño. Era redactor del periódico “El Seminario”, desde aquí defendía activamente la causa patriota, por lo que el Gobierno de Emparan, lo destierra a Puerto Rico en el año de 1809, regresó después del inicio del proceso revolucionario y de emancipación de 1810. Fue Secretario del Congreso, en 1811, y fue el primer civil en ocupar la Secretaría de Estado, Guerra y Marina. Caída la primera República (1812), estuvo preso en Puerto Cabello hasta junio de 1813, porque la audiencia decretó su Libertad y lo cual fue aprovechado por Sanz para Huir con la mayoría de los caraqueños cuando la emigración a Oriente en 1814. Murió en la batalla de Urica, el 5 de diciembre de 1814. Para esta época, en los últimos meses Sanz venía trabajando en sus mejores obras, pero fueron destruidas por los realistas. Depons lo llamó «El Licurgo Venezolano». (El gran legislador Griego).06 de Septiembre de 1815: La Carta de Jamaica
El 6 de setiembre de 1815, en Kingston, donde se hallaba asilado, Bolívar escribe la célebre Carta de Jamaica, dirigida a «un caballero de esta Isla», que resultó ser, según meticulosas investigaciones, Henry Cullen. En esta profética carta, Bolívar analiza la situación de Venezuela y atisba el futuro de toda América con una fidelidad asombrosa, producto de sus claros conceptos sociológicos, por lo que ha sido llamado «el primer sociólogo americano de su tiempo»08 de Septiembre de 1777: Integración de las Provincias
El 8 de setiembre de 1777 el rey Carlos III separa las provincias de Cumaná, Guayana y Maracaibo e islas de Trinidad y Margarita, del Virreinato y Capitanía General del Nuevo Reino de Granada, y las agrega en lo gubernativo y militar a la Capitanía General de Venezuela. Además, Maracaibo y Guayana se separan en lo jurídico de la Audiencia de Santa Fe y pasan junto con todas las demás provincias a depender de Santo Domingo. De este modo el territorio quedó unificado en tomo a un mismo Gobernador y Capitán General, un mismo Intendente y una misma Audiencia. Así, el Gobernador de Caracas mandaba en lo político en su sola provincia pero en lo militar tenía en su puño a todas las demás.OCTUBRE
03 de Octubre de 1813: Batalla de las Trincheras
Al amanecer del 3 de octubre de 1813, Luciano D’Elhuyar, con mil hombres, derrota en las Trincheras a más de dos mil soldados realistas «La Vanguardia formábanla voluntarios neogrenadinos ansiosos de vengar la muerte de Girardot». Los patriotas, una vez que hubieron ganado el propio terreno realista persiguieron al enemigo. Monteverde se encerró, herido, en Puerto Cabello, donde perdería el mando. Los patriotas continuaron el cerco.Monteverde estaba esperando el resultado de la acción en Las Trincheras; pero lo que allí le llegó fue el ejército republicano que le propinó otra derrota.
Pero esta vez quedó muy mal parado el jefe realista, ya que de una bala le destrozaron la quijada. Perdió el prestigio entre sus oficiales y fue depuesto del mando. Al poco tiempo se marcharía para Curazao.
05 de Octubre de 1992: Día Mundial de los Docentes
“En 1994, a petición de los sindicatos de docentes, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró el 5 octubre Día Mundial de los Docentes para reconocer la Constribución fundamental de los educadores al avance de la enseñanza y del conjunto de la sociedad…”“La IE y la UNESCO han colaborado para lograr el reconocimiento adecuado de lo que consideran ” el trabajo más importante del mundo”. A través de medios muy diversos (mensajes, comunicados de prensa, declaraciones conjuntas, campañas, celebraciones, publicaciones, carteles, vídeos, programas de televisión, páginas de Internet, etc), cada organización ha tratado de que el mundo comprenda mejor a esos hombres y mejeres que, como ha afirmado Federico Mayor, “trabajan diariamente en sus aulas para reducir las desigualdades entre los géneros, las diferencias de conocimiento y, por consiguiente, la desproporción en la riqueza”. Los docentes son una fuerza de cambio social, porque fomentan la educación de calidad para todos, la igualdad de oportunidades, los derechos humanos, la democracia, la paz y el desarrollo.”
11 de Octubre de 1859: Nace Cipriano Castro
Cipriano Castro nació en La Ovejera de Capacho, Estado Táchira, el 11 de octubre de 1859. En 1876 incursiona activamente en la política, al oponerse a la candidatura del General Francisco Alvarado para la Presidencia del Táchira; también participa en la toma de San Cristóbal por un grupo que pretendía separar al gran Estado de los Andes del resto del país.En 1884 es puesto en prisión, pero logra escapar y refugiarse en Colombia, donde conoce a su esposa. En 1886 invade al Táchira, logra sus primeros triunfos militares y luego es nombrado Gobernador de la sección del Gran Estado de los Andes.
NOVIEMBRE
06 de Noviembre de 1905: Natalicio de Pedro Antonio Ríos Reyna
El 6 de noviembre de 1905 nace en Colón, estado Táchira, Pedro Antonio
Ríos Reyna, uno de los compositores y directores de orquesta más
destacados de Venezuela. Fue miembro fundador de la Orquesta Sinfónica
de Venezuela, que presidió en los períodos 1950-1959 y 1967-1971. Murió
el 13 de febrero de 1971 en Nueva York, donde había ido a asuntos
relacionados con la Orquesta.
En medio de un crisol de estancias culturales emerge sobre Caracas el
teatro Teresa Carreño, orgullo venezolano, majestuoso recinto pleno de
recursos para satisfacer las más elevadas exigencias del arte escénico
mundial.
Su origen se remonta al sueño del insigne músico Pedro Antonio Ríos
Reyna, promotor de un proyecto para construir una sala de conciertos que
fuese la sede de la Orquesta Sinfónica Venezuela. En el ocaso de los
años sesenta, la idea ya había cobrado el suficiente vigor para
convertirse en realidad.
13 de Noviembre de 1950: Asesinato de Delgado Chalbaud
El 13 de noviembre de 1950 fue asesinado el Coronel Carlos Delgado Chalbaud, Presidente de la Junta de Gobierno que había surgido a raíz del derrocamiento de Rómulo Gallegos. Rafael Simón Urbina, sindicado de ser el autor del crimen, cayó también abaleado cuando trataba de huir.Para ese año, la resistencia al régimen estaba dirigida por AD, y el Partido Comunista había realizado huelgas obreras, movimientos de protesta campesina y otras acciones políticas. El Gobierno encarceló más personas, clausuró en forma indefinida el periódico Tribuna Popular del Partido Comunista, y en forma temporal el periódico El Gráfico, vocero de COPEI, y el diario El Nacional
14 de Noviembre de 1789: Nace José Antonio Anzoátegui
El 14 de noviembre de 1789 nace en la ciudad de Barcelona José Antonio Anzoátegui, brillante oficial de la guerra de independencia, se distingue a lo largo de su vida pública por su valor, disciplina e inteligencia, desde sus inicios en 1810. Pelea en numerosas batallas, entre ellas: Participó en la campaña de Guayana en 1812; en la Batalla de Araure en 1813, la de Carabobo (1814). En 1815 acompañó al Libertador, del cual desde entonces fue compañero inseparable, en la emigración a Nueva Granada. Interviene en las Expediciones de los Cayos (1816) – que desde Haití partieron con rumbo a tierras venezolanas – y en la toma de Angostura (1817), se distinguió en los combates de Mosquiteros, San Mateo, Boca Chica, El Sombrero, Ortiz, Cojedes y la Puerta.
DICIEMBRE
03 de diciembre de 1989: Primeras elecciones regionales
El 3 de diciembre de 1989 se realizan en Venezuela las primeras elecciones regionales para elegir en forma nominal y directa los gobernadores, alcaldes y concejales, los cuales ejercerían sus funciones por un período de tres años, a excepción del gobernador del Distrito Federal que lo elegía directamente el Presidente de la República, hoy día con la nueva constitución de 1999, el pueblo del Distrito Capital (anteriormente Distrito Federal) elige su Gobernador.
17 de diciembre de 1830: Muere Simón Bolívar.
El médico de cabecera Alejandro Próspero Reverend, viendo que llegaba el momento supremo los llamó y les dijo: «Señores, si queréis presenciar los últimos momentos y postrer aliento del Libertador, ya es tiempo». Pero, indudablemente, Bolívar continúa vivo en el corazón de los pueblos, en la ideas que parecen escritas para nuestros días, en las acciones que son permanente ejemplo para todos aquellos que sienten de verdad lo que es una patria redimida. El Sol de Colombia sigue brillando.
22 de diciembre de 1853: Nace Teresa Carreño
Esta ilustre pianista y compositora, nació en Caracas un 22 de Diciembre de 1853, viviendo una intensa y fructífera existencia dedicada a la música. Cuando debutó en el Irving Hall de Nueva York, con apenas ocho años de edad, uno de los críticos asistentes dijo asombrado: «no me explico cómo pueden alcanzar la octava esas manos, es un misterio, y, sin embargo, esos pasajes se oían claros y correctos. No comprendo: ¡No puedo comprenderlo!».
Hija de Manuel Antonio Carreño y de Clorinda García de Sena y Toro, se inició en los estudios de piano guiada por su padre, los cuales posteriormente continuó, con el afamado pianista Julio Hohené.
No hay comentarios:
Publicar un comentario